ij
Iglesia Joven  
  INICIO
  Comunidades
  => Jerusalem
  => Antioquia
  => Roma
  => Efeso
  => Corinto
  => Tesalonica
  Ministerios
  Multimedia
  Recursos para asesores
  Libro de visitantes
Efeso


COMUNIDAD DE EFESO

INTRODUCCIÓN.
 

Para conocer un poco acerca de la comunidad de Efeso, hablaremos de dos momentos principales: La comunidad de Efeso en la Antigüedad (Primeras comunidades cristianas) y la comunidad de Efeso en Iglesia Joven.

 

La Comunidad de Efeso en la Antigüedad:

Para poder comprender mejor la vida de los primeros cristianos de Efeso, esta será descrita a través de siete apartados principales: el tercer viaje de Pablo, la Predicación de Pablo en Efeso, el templo de Diana en Efeso, las escrituras mágicas efesinas, Juan en Efeso, la panoplia cristiana y la virgen María en la Iglesia primitiva.

 

Tercer viaje de Pablo:

Pablo llega con Lucas a Efeso y se queda ahí alrededor de dos años. Efeso se considera uno de Centros de difusión del Cristianismo Paulino, este apóstol lo atendió tan asiduamente y permaneció en esta ciudad que algunos piensan que esta comunidad se convirtió en el Centro de la Iglesia Helenística.

Que según ellos, Lucas escribió el libro de los Hechos pensando en Efeso. Y dando en ella la situación en que se encontraba la Iglesia en el periodo Post-apostólico, cuando ya no estaban los Doce y había que enfrentarse con nuevos problemas Internos y Externos.

Es indudable que Lucas nos recuerda minuciosamente lo que sucedió a Pablo en aquella gran ciudad; en Efeso, al lado de Diana, se tributaba también otro culto al emperador, este se multiplico en numerosas áreas y templos por todas aquellas ciudades.

En Efeso se conserva un momento que señala el nacimiento de Augusto, que así comenzaba a recibir honores divinos.

Con el tiempo este culto al emperador y a Roma se extendería por las principales ciudades del imperio Romano y daría origen más adelante a alguna de las persecuciones de los mártires cristianos, que dieron su vida por no reconocer ese culto al emperador.

 

Predicación de Pablo en Efeso:

En su segundo viaje; Pablo había visitado la ciudad de Efeso, aunque de paso por que le urgía llegar a Jerusalén.

Ahora en este tercer viaje y disponiendo de tiempo ilimitado, su primer contacto apostólico fue con unos que parecían medio cristianos. Procedían del paganismo y la Escuela de San Juan Bautista, habían recibido el bautismo de Juan y escuchado una catequesis introductoria de Jesús.

Estos solamente habían recibido el bautismo pero no habían experimentado la imposición de manos después de ser bautizados.

Pablo les instituyó un carácter preparatorio que tenía la catequesis de Juan Bautista, hizo que se bautizasen y les impuso las manos y en dicho momento se verificó otro de los múltiples Pentecostés de que nos hablan los Hechos, con algunos efectos semejantes al primero.

Pablo continúa su labor evangelizadora en Efeso, comenzando como era habitual, por la sinagoga: pero al encontrar la oposición y el rechazo de algunos se separa de ella, y en esta ocasión, llevando aporte a sus discípulos, se instaló en la escuela de un cierto Tyrannos (palabra griega que significa Rey).

En esta escuela permaneció Pablo enseñando durante casi dos años. Este período tan prolongado dio ocasión para que la palabra que Pablo proclamaba como apóstol de Jesús se extendiera.

Esta labor docente iba acompañada de signos milagrosos por lo que Dios manifestaba la fuerza del evangelio, curando enfermedades, como expulsando a malos espíritus, lo cuál se conseguía mediante el contacto de ciertas prendas personales de Pablo, entre ellas se menciona el Sudarium: prenda que sirve para enjuagar el sudor, Simikinzia: es algo que medio ciñe o rodea el cuerpo.

 
 
El templo de Diana en Efeso:

Efeso, Jerusalén y Atenas, eran las tres ciudades más santas del mundo entonces conocido. El Santuario de Artemisa o Diana, es una de las siete maravillas del mundo.

La Diana de Efeso no era la diosa griega, grácil y juvenil, que con su arco y sus flechas salía a cazar por los bosques bajando del Monte Olimpo. Esta Artemisa efesina era más bien una degeneración de la Astarte fenicia o una versión de la gran madre, que era un culto muy extendido en todo el oriente.

Los devotos nos la presentan como una tosca tallo ejecutada en madera, tal vez de vid, muy ennegrecida y que según, la piedad popular, había sido traída del cielo.

El apelativo griego de Diana: indicaba que su aspecto era el de una Diosa de la Fecundidad, con innumerables pechos perforados en los que los devotos depositaban sus perfumes.

Alrededor de esta Diosa se había erigido un templo, en cuya construcción, se había tardado doscientos veinte años y se invirtieron las riquezas de Creso. Este templo ardió la noche del nacimiento de Alejandro Magno. Es tan extenso como la basílica de San Pedro en Roma, estaba sostenida por 127 columnas jónicas de 20 metros de altura y apoyadas en bases artísticamente adornadas con esculturas.

El templo no sólo era un lugar de culto para todas las regiones circunvecinas de Asia, sino era el tesoro ya que allí se custodiaban innumerables riquezas. Podría afirmarse que Efeso era el banco internacional, donde circulaban las riquezas de oriente, por allí pasaban los donativos dirigidos al templo de Jerusalén.

 

Las escrituras mágicas efesinas:

La costumbre de escribir papiros o pergaminos con palabras, a las que se atribuían poderes mágicos para cuidar o preservar de males, es muy antigua y se encuentra difundida en extensas áreas religiosas.

De las escrituras Efesinas, las Efesio Gramota, como se las llamaba, sabemos que contenían fórmulas mágicas, frecuentemente ininteligibles, que se les suponían caídas del cielo y que se les atribuían virtudes curativas y que atraían la buena suerte a sus poseedores. Estas eran de muy alto precio, y estaban prohibidos por las leyes Romanas.

Mientras esto sucedía, Pablo hacía nuevos planes de viaje. No tenía un carácter sedentario, y una vez advertía que cuando la fe cristiana se había arraigado en una ciudad, prefería marcharse a otro para propagar el evangelio o asegurar su trabajo anterior.

Para preparar su viaje despacho como precursores a sus dos queridos auxiliares, Timoteo y Erasto.

 

Juan en Efeso:

El cuarto evangelio es «Apostólico» entronca con la predicación o «Kerygma» de los remotos orígenes del cristianismo, cuya estructura y puntos esenciales reproduce designación de Jesús- Mesías al bajar sobre El Espíritu Santo, según el testimonio del Bautista.

Más aún, se presenta con la garantía de un testigo anónimo «el Discípulo que Jesús amaba» que tomó parte en el drama de la pasión, vio el sepulcro vacío, y a Cristo Resucitado, y fue quizá uno de los dos primeros en seguir a Jesús como Discípulo.

Este evangelio quiere poner en claro el sentido de la vida, de las acciones y de las palabras de Jesús, ya que la concepción de esta historia es tan divina como humana: Historia pero también teología, que se desenvuelve en el tiempo, pero que se sumerge en la eternidad, quiere narrar fielmente y proponer a la fe de los hombres el acontecimiento espiritual que se ha realzado en el mundo con la venida de Jesucristo: la encarnación del Verbo para la salvación de los hombres.

Hay ciertas tradiciones referentes o la estancia de Juan en Efeso que han legado hasta nosotros por una bien establecida cadena de testigos:

a) Juan nace hacia el año 10 y muere hacia el 104.

b) Justino: fecha de nacimiento desconocida y muere en 153.

c) Policarpo, obispo de Esmirna y discípulo de Juan: nace el al 69 y muere en 155.

d) Irenio cuyos escritos se conservan: nace hacia el 135 y muere el 204.

Es San Policarpo, discípulo de Juan quien nos refiere que el apóstol, aunque ya muy anciano solía ir a los termas o baños, y que al encontrarse un día allí con Cerinto, uno de los Primeros Herejes de la Iglesia, “salgamos — dijo - no sea que se derrumbe el edificio sobre tal enemigo de la verdad”; parece que en estas palabras escuchamos el eco de aquel Juan, todavía joven.

San Jerónimo refiere que San Juan ya muy anciano, hasta el punto de ser llevado en brazos de la asamblea litúrgica, repetía continuamente como única exhortación: “hijitos míos amaos os unos a los otros”.

San Juan fue enterrado en Efeso, y sobre su sepulcro se edificaron sucesivamente varios templos de los cuales el más famoso fue llamado Apostólico, que media unos 120 metros de largo, de planta cruciforme, bajo cuya cúpula central de 14 metros, se encontraba el sepulcro del Santo. Fue construido por el emperador Justiniano, uno de los grandes emperadores de a corte Bizantina.

 

La panoplia cristiana:

Frecuentemente San Pablo utiliza la metáfora de la Panoplia (la armadura completa) para aplicarlo al combate espiritual del cristiano contra sus enemigos.

Así lo hace después de su primera carta a los de Tesalónica (1 Tes 5,9) hasta la última escrita, desde la cárcel Romana a Timoteo (2 Tim 23), y en otros muchos pasajes de sus escritos.

Metáforas muy fáciles de entender, ya que Pablo sabe que los destinatarios de sus cartas habían visto frecuentemente a los soldados Romanos.

Pablo divide estas armas en «defensivas» y «ofensivas», o, usando otra expresión, «del lado izquierdo» (que son las defensivas, porque el escudo se sostiene con el brazo izquierdo), y «del lado derecho» (que son ofensivas, ya que la espada y la lanza se manejan con la derecha).

Enumeramos algunos componentes de esta panoplia mencionada por San Pablo (Ef 6,13-17):

  • Coraza, hecha de cuero, como el nombre le indica, que cubría el pecho y el vientre. Podía prolongarse por las piernas con una pieza llamada escarcela. A veces la coraza se sustituía por una cota de mallas de metal, que fue tomada de los galos.
  • Casco, también de cuero con refuerzos metálicos. Al principio sólo usado por jefes; aunque después se extendió a los demás soldados.
  • Escudo, pieza indispensable frente al ataque enemigo de espada, lanza o flecha. Los había de dos clases: grandes, que cubrían todo el cuerpo. Políbio dice que podían medir un metro veinte; y otros más pequeños y de forma ovalada. Era costumbre colgar estos escudos como exvotos en templos y lugares sagrados.
  • Espada. La Romana solía ser corta y de dos filos; imitada de los galos.
  • Cinturón, no era una prenda militar, sino que la utilizaba todo aquél que llevaba una veste larga, que tenía que ceñirse para marchar o trabajar.
  • Calzado, muy importante, y que otorga una superioridad combativa sobre los ejércitos descalzos. Tenía suelas de cuero claveteadas, y se amarraba a las piernas por unas correas, dejando libre los dedos de los pies.
  • Arco y flechas, que se disparaban bien a pié o a caballo; Los partos eran consumados jinetes flecheros. A veces la flechas, disparadas a mano o por una máquina bélica, llevan en su punta una sustancia combustible, que las convertía en «dardos de fuego», expresamente mencionados en Efesios ( 616).
 

La virgen María en la Iglesia primitiva:

Hay en esa genealogía un nombre de mujer. Ella perteneció a la era apostólica aún antes de que hubiera apóstoles.

Ella estuvo presente en todo el nuevo testamento, desde el día en que la visitó el ángel Gabriel en Nazaret hasta cuando baja sobre Ella y los Apóstoles, en el Pentecostés, el Espíritu Santo, ya que la poseía desde que fue concebida sin pecado. Esta persona es la Santísima Virgen María, lazo de unión entre Jesús y la era apostólica y de la que escribió el abad Benedicto Ruperto de Deutz, en su comentario del Apocalipsis, que es «la parte mayor, la parte mejor, la parte principal y la más selecta de la Iglesia».

Para trazar la historia de esta maternidad de María respecto a la Iglesia convendría comenzar no desde el principio, sino desde el final. Exactamente desde el 21 de noviembre de 1964, cuando Pablo VI, en su discurso de clausura de la tercera etapa del Vaticano I se expresó así: “para gloria de la Virgen y consuelo nuestro, nos proclamamos que María Santísima es Madre de la Iglesia, es decir, Madre de todo Pueblo de Dios, tanto de los fieles como de los pastores, y queremos que desde ahora en adelante sea honrada e invocada por todo el Pueblo Cristiano con ese título”. Partiendo de esta declaración, se puede construir sobre el papel de la Virgen Maria en la primitiva Iglesia. María fue con ella lo que una madre es con sus hijos; por lo que, su labor fue tanta más necesaria, más continua y eficaz cuanto que son los hijos pequeños los que más la necesitan, y la Iglesia entonces recién nacida. Y a una Madre siempre se la encuentra junto a la cuna de su niño.

La historia de la Virgen en esa Iglesia naciente puede apoyarse en dos puntos: Uno situado al comienzo de esta vida y otro al final. El comienzo es su presencia en el día de Pentecostés, en el que nos consta, por el testimonio de San Lucas, que en el momento de la bajada del Espíritu Santo se encontraba allí María, la Madre de Jesús.

El punto final lo constituye su muerte o, para decirlo más exactamente, su «tránsito», en el que termina esta vida para subir en cuerpo y alma al cielo.

También esto nos constó con certeza por la declaración dogmática del Magisterio de la Iglesia, se declara que la asunción de la Virgen María, pero se dejo sin definir su previa muerte, es decir, si murió o no antes de la Asunción. Y al pronunciarse este Magisterio deja en libertad a la investigación teológica, aunque la sentencia más generalizada es que María realmente murió y después fue resucitada y asunta a los cielos.

A partir de estos dos datos sobre la vida de la Virgen María, en el comienzo y en el final, lo restante entra en el terreno de la conjetura ¿dónde fue a vivir María después de la muerte y resurrección de Jesús? ¿Cuánto permaneció en esta vida mortal?

Algunos escritores posteriormente trataron de llenar estas lagunas de silencio: ¿dónde vivió la Virgen María? Das localidades se disputan este honor: Efeso y Jerusalén. Aunque en absoluto podríamos admitir que fuera en localidades sucesivas.

Hipótesis de Efeso:Parece históricamente establecido que el apóstol San Juan estuvo y vivió algunos años en Efeso, y como él había recibido de Jesús el encargo de cuidar a María, perece lógico que se la llevase a Efeso cuando el apóstol partió de Jerusalén.

Una congruencia puede resultar del hecho de que en el siglo IV existía en Efeso dos iglesias, una dedicada a San Juan y otra a la Santísima Virgen.

Lo cuál podría ser un indicio de que allí estuvo antes su sepulcro; porque en aquella época no se consagraban los templos si no tenían una relación local con el sepulcro de la persona venerada.

Posteriormente una de las excavaciones realizadas en 1894, fue descubierta, cerca de Efeso, una construcción a la que se le dio el nombre de Panaghia Kapouli (puerta de la Santísima): y la casa presentaba ciertas semejanza con la descripción que la vidente Catalina Emmerich hace de la casa de la Virgen sea vista por ella en una revelación.

 

La Comunidad de Efeso en la Actualidad:

Efeso nace junto con Iglesia Joven en 1985, la juventud en ese entonces se veía bastante agobiada por la guerra civil que se vivía en El Salvador, para ellos existían pocas opciones, entre ellas: estar en cosas de la Iglesia ó estar vinculados con la guerra (en alguno de los dos bandos).

Se dio el éxito de los Grupos Juveniles, ya que los jóvenes prefirieron estar en la Iglesia entre 1985 y 1990. Las asambleas iniciales eran masivas, por tradición oral se dice que hubo asambleas de 500 muchachos.

La comunidad de Efeso se caracterizó desde el principio por vivir tres elementos importantes:

  • Es una comunidad Mariana.
  • Es una comunidad muy Alegre.
  • Es una comunidad muy Espiritual.
 
 
BASE BÍBLICA DE REFERENCIA.
 

La base bíblica que la Comunidad de Efeso de Iglesia Joven toma como una de sus referencias es la Carta de San Pablo a los Efesios.

En realidad, Pablo no se dirige a los fieles de Efeso, con quienes había convivido tres años, sino más bien a los creyentes en general y más particularmente a las comunidades del Valle del Lycus, entre las cuales hace circular su carta.

Pablo no escribía por sí mismo y en su totalidad las cartas, y basta para explicar este hecho, que un discípulo haya tenido una intervención más considerable en la redacción de Efeso.

A la carta de los Efesios se le he llamado “la carta de la Unidad Cristiana”.

Dentro de esta podríamos distinguir dos partes: una, más doctrinal: “El Misterio de Cristo” y una segundo parte, de aplicación más moral, sobre las consecuencias de ese misterio.

La carta comienza con una de las expresiones de más alto nivel, y a la vez más líricas, de la teología Paulina. Algunos llegan a llamarle un «Himno».

En este panorama de dimensiones cósmicas distinguimos tres momentos o «signo».

a) Antes de la creación del mundo: nos escogió en Cristo.

b) Hasta el final; la predestinación a ser hijos adoptivos de Dios por el mismo Jesucristo.

c) En medio; la redención en la sangre de Cristo que opera la remisión de los pecados y nos otorga las riquezas de su gracia.

Todo esto manifiesta la recapitulación (Anakefalaiosis) de todo en Cristo. Es decir, reúne por arriba uniéndolos en la cabeza, a nosotros los Judíos que habíamos esperado en el Mesías y a vosotros los Gentiles que habéis creído en Cristo y habéis sido sellados por el Espíritu de esta forma, este Misterio de Cristo une a los hombres, por arriba, por la cabeza, y también entre sí, por constituir su cuerpo.

En la segunda parte de La Epístola a los Efesios, Pablo extrae de este Misterio de Cristo las consecuencias para la vida cristiana; aquí se subraya el tema dominante de la «Unidad». Con esto podemos concluir que estamos unidos entre nosotros y que hemos de actuar consecuentemente.

“Un Señor, una Fe, un Bautismo, un solo Dios y Padre que está sobre todos, a través de todos y en todos”. Esta unión no es un simple resultado pasivo de lo que recibimos, sino una colaboración activa para «conformarse» en el Señor, con el poder de su fuerza. Y aquí, una vez más, Pablo utiliza la imagen de la «Armadura» con que se reviste el “Soldado de Cristo”.

 
 
CARISMA.
 

El carisma de la comunidad de Efeso es la Paz, que en la carta a los efesios recalca el apóstol San Pablo, lo podemos notar en el Capitulo 2 versículos del 11 al 22 donde se proclama que Cristo debe ser nuestra Paz.

 
 
COLOR.
 

El color que representa a la comunidad de Efeso es el Anaranjado, que simboliza la Fraternidad. Este color representa a los efesios dentro de Iglesia Joven, es parte de la identidad comunitaria al llevarlo en camisas, banderas y objetos que sean relacionados a la comunidad.
 

CRUZ.
 

·         Sobre la cruz de Efeso, se añaden dos cruces: la cruz de la izquierda nos recuerda a Esteban y la de la derecha a Santiago, ambos mártires. Además estas dos cruces nos recuerdan que estamos sostenidos en la cruz de Jesús.

 
 
ESCUDO:

·         A la cruz de Cristo, en la parte inferior se añade una barra con otras dos pequeñas cruces, la cruz de la izquierda nos recuerda a Esteban y la de la derecha a Santiago.

·         El Círculo simboliza el espíritu de comunidad, que tiene por centro a Cristo.

·         En la Intersección entre la cruz mayor y el círculo grande hay un círculo más pequeño que simboliza a la unión de la Comunidad con Cristo.

·         En la parte superior de la cruz mayor se encuentran dos lirios símbolos de la esperanza y pureza que debe tener un cristiano.

 
HIMNO:
 
En este lugar bendito y santo,

fue asunta a los cielos, la madre de Dios,

para estar más cerca de su hijo el redentor.

 
Y es para mi y cada uno de mis hermanos

dicha el llevar muy dentro del corazón

el nombre de este pueblo donde dejó su bendición.

 
Lo dejó en Efeso,
su amor lo dejó en Efeso,

para que fuera expresado por doble corazón:

por el de Ella y por el del Señor. (bis)

 
Viviendo el amor,
viviendo el eterno amor,
para vivir hasta que tu,
tu vuelvas con el Señor.
 

Nota: El himno de la comunidad de Efeso fue escrito por Boris Gallardo y el arreglo musical fue obra de Edgar Chávez, por fe sabemos que fue inspirado por El Espíritu Santo, en un lugar que es muy característico después de las jornadas de fin de semana en el Ricaldone: una pupusería.

 
  El propietario de ésta página no ha activado todavía el extra "Lista Top"!  
Hoy habia 3 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis